En un post anterior describíamos qué es la gestión run off. Tratábamos de hacer una descripción del concepto a través de varias preguntas y respuestas y aprovechábamos la ocasión para extraer las connotaciones negativas que en ocasiones se le adjudican.
Una vez que sabemos qué es, centraremos ahora nuestra labor en explicar cómo se hace, cómo llevamos a cabo una gestión run off y qué procesos o fases seguimos para alcanzar los objetivos que explicábamos en el post anterior.
Tareas fundamentales de un proceso de gestión run off
1.1 La identificación de la cartera objeto
Como hemos apuntado en nuestro artículo anterior, una cartera run off no tiene que ser necesariamente problemática. Una cartera run off es aquélla de la que deseemos extraer valor. La identificación de la cartera run off depende de la gravedad de los riesgos que le afectan, a saber:
- Riesgos de suscripción: aquellos riesgos que afecten al momento de ocurrencia, a la frecuencia y al coste potencial
- Riesgos de mercado: los asociados al nivel o volatilidad de los precios de los instrumentos financieros que influyan en el valor de los activos y pasivos de la empresa
- Riesgos de contrapartida: riesgo de incumplimiento o de degradación de rating de las contrapartes, en particular de reaseguradores
En una cartera de sinestros podemos tener en cuenta, por ejemplo, los siguientes riesgos: volatilidad (riesgo de desviación del coste final) de los siniestros pendientes; riesgo de reaperturas; riesgo de IBNR en carteras de “larga cola”; grado de judicialización; riesgo de modificación del rating del reaseguro que protege esos siniestros; riesgo de variación en el coste del capital destinado a esos siniestros; riesgos de valoración de potenciales recobros; riesgo de modificaciones legales que agraven el coste; etc.
1.2 Dedicación de un equipo especializado
El equipo run off puede ser interno, externo o mixto y sus funciones pueden limitarse a la simple evaluación de los riesgos o también incluir la responsabilidad de su liquidación.
Las características que debe reunir un equipo de gestión run off son:
- Experiencia en la gestión de siniestros run off
- Capacidad de planificar la liquidación: segmentación y objetivos
- Capacidad de identificar el siniestro volátil
- Orientado a la liquidación acelerada y al cierre anticipado de responsabilidades (conmutación: cambiar un coste cierto por una incertidumbre futura)
- Experimentado en la estructuración de soluciones de transferencia de riesgo, en su caso
1.3 Valoración de los riesgos que afectan a la cartera
Una vez seleccionada la cartera y designado el equipo que se va a responsabilidad de acometer la gestión run off, éste debe realizar un análisis de los riesgos que afectan a la cartera, desde un doble punto de vista:
- Análisis cuantitativo. Adecuación de las provisiones. Se trata de un análisis estadístico de la cartera objeto y del estudio detallado de una muestra representativa de siniestros: obtención de base de datos; verificación de la bondad de la base de datos; obtención de una muestra representativa de expedientes y revisión, caso a caso, mediante una ficha de valoración especialmente diseñada; extrapolación de los resultados; estudio específico de los factores de cola en las series más antiguas, etc.
- Análisis cualitativo. Se estudian otros factores que influyen en la evolución de la cartera, tales como el cumplimiento de las normas internas de gestión y jerarquía; los criterios y módulos de apertura; los criterios de oferta a asegurados y perjudicados; las normas para acuerdos transaccionales, quitas y judicialización; las reglas de gestión y valoración de recobros; el orden de la documentación y archivo; la calidad de la información en sistema informático; la calidad y remuneración de la red de profesionales y honorarios, etc.
1.4 Eliminación y/o reducción de los riesgos que afectan a la cartera
Lo que se ha hecho hasta este momento es preparar la cartera para liquidarla puesto que, como hemos dicho, la liquidación y cierre correcto de los siniestros es la forma de reducir o eliminar los riesgos que afectan a la misma. También es posible eliminar dichos riesgos mediante su transmisión a un tercero (reasegurador).
Esta gestión sólo es posible llevarla a cabo de forma eficiente si se encarga a un equipo especializado y experimentado en tareas tales como:
- La segmentación de la cartera, sobre la base de criterios tales como la volatilidad derivada de la falta de información; la naturaleza de los riesgos y de los intereses asegurados; la antigüedad de los siniestros; el coste pendiente de liquidación, etc.
- La distribución de la cartera entre el equipo dedicado
- La revisión acelerada de siniestros
- La fijación de objetivos: de pagos, de resultados, de liquidación…
- La conclusión del run off: la extinción del riesgo
La gestión run off habrá concluido cuando hayamos extinguido todos los riesgos inherentes a la cartera objeto. Este proceso puede desarrollarse de forma interna o acelerarse enormemente si se opta por transferir los riesgos a un tercero: las características de las coberturas run off serán objeto de un futuro artículo que mostraremos en este blog.
Más información sobre Gestión Run Off en www.glarusiberica.com
Justo Jiménez Fuentes – Director General de Glarus Ibérica