Recobro en Siniestros: un aporte extra de rentabilidad para la aseguradora

writing check

Sin duda, la gestión de siniestros ha constituido desde el inicio de la actividad aseguradora un pilar básico para la obtención de resultados positivos en las cuentas de compañías y mutuas de seguros. En tiempos de crisis como los actuales, aunque el seguro haya sabido “mantener el tipo” mejor que otros sectores, la reducción de costes y la optimización de procesos constituye una de las cuestiones prioritarias en la gestión de las organizaciones.

Son muchas las políticas puestas en marcha en el Sector de cara a conseguir mayores ventas: nuevos canales de distribución, acuerdos perfeccionados con mediadores, expansión de las redes comerciales propias. Con estas medidas, se han incrementado o, al menos, mantenido las cifras de negocio, lo que ha contribuido sin duda a contener el efecto crisis.

Junto a estas medidas tendentes al incremento de ingresos, son también muchas las iniciativas orientadas a la contención e. incluso, reducción de costes de estructura y procesos operativos: reingeniería, incorporación de potentes sistemas informáticos, outsourcing y, en ocasiones, adaptaciones de plantilla.

Dentro de este ámbito, la mejora en la gestión de los siniestros ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en la consecución de resultados.

Muchas compañías han invertido grandes sumas de dinero en aplicaciones informáticas, en acuerdos con compañías de call center o en mejora de procesos de gestión. La adopción de convenios en importantes ramos como el de automóviles ha contribuido claramente a la mejora operativa y, en consecuencia, de resultados,

Sin embargo, son muchos los casos en los que hay todavía posibilidades de rentabilizar aún más los procesos de gestión de siniestros. Es mucha la cuantía económica que se queda por el camino afectando a la rentabilidad final de las compañías. Bien porque el siniestro se “cierra dentro de reservas” o bien por agilizar la actividad, lo cierto es que son muchos los siniestros de los que se podría obtener unos mejores resultados de liquidación.

En nuestra experiencia gestionando carteras de diversas compañías, hemos visto muchos expedientes cerrados de los que se podría haber conseguido, y todavía se puede conseguir, el retorno de alguna cantidad económica. Responsables del siniestro sin seguro, otras compañías, proveedores o el mismo Consorcio de Compensación de Seguros son figuras a las que se puede exigir el retorno de cuantías económicas previamente satisfechas por nuestra aseguradora.

Se trata de “recobrar” expedientes. Se trata de asegurar que lo que se paga en concepto de liquidación de un siniestro es lo que realmente hay que pagar. ¿Están todos los siniestros cerrados ajustados a lo que realmente se tendría que haber pagado?. Nuestra experiencia, avalada por las propias compañías con las que trabajamos, indica que no. Hay una cantidad recobrable que, aunque no se puede conocer a ciencia cierta, es probablemente considerable.

Y, si esto es así, ¿por qué no siempre se emprenden procesos de recobro?. Elementos como la saturación de los departamentos, los ajustas de reservas, las relaciones con el Reaseguro o, simplemente, la propia inercia de la compañía justifican el comportamiento. Es posible que haya habido épocas en las que “recobrar” suponía un mayor esfuerzo que la propia cuantía a conseguir, pero actualmente, con los medios y recursos disponibles y dada la situación actual de las rentabilidades es una asignatura pendiente que muchas compañías comienzan a abordar.

Todo influye en la cuenta de resultados y el recobro de expedientes de siniestros incide directamente las pérdidas y ganancias de la compañía.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Gestión y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s